México es un país con una cultura extraordinaria digna de ser reconocida en el mundo. Los mexicanos tenemos una extensa gama de sabores, colores, religiones, etc. Pero vamos a explorar los fantásticos pueblos indígenas, que nos ofrecen mucha cultura por sus rituales, vestimentas, comidas, lenguajes y sobre todo sus aportaciones a los demás.
Los pueblos indígenas en México son los primeros pueblos tribales que poseen grandes y antiguos patrimonios culturales y consideran que hay una profunda interdependencia entre sus sistemas sociales, económicos ambientales y espirituales.
Sus conocimientos tradicionales y su comprensión del manejo de los ecosistemas son contribuciones valiosas para el acervo mundial.
Importancia:
La conservación de los pueblos indígenas en México es de gran relevancia porque cada uno de
ellos nos aporta tradiciones,
costumbres, lenguas, formas de vestir, comer
y pensar únicas. Forman parte del mosaico socio-cultural que nos da identidad y pluralidad Sin ellos nuestra riqueza cultural sería escasa y limitada.
Además son parte de nuestra herencia histórica que nuestros antepasados nos han dejado y que ellos han conservado y transformado a través de los años, pero que a pesar del paso del tiempo y de los cambios que han sufrido, nos recuerdan de donde venimos y cuales son nuestras raíces. No obstante no tenemos que considerarlos como simples recuerdos de nuestro pasado. Son parte de nuestro presente, por ello es fundamental darnos el tiempo de aprende a valorarlos y conocerlos, para así garantizar un mejor futuro para todos.
Los principales grupos indígenas actuales en México son los que se mencionan a continuación:
- Choles
- Huicholes
- Purépecha
- Huastecos
- Tarahumara
- Tlapanecos
Choles
La etnia Chol se encuentra en el estado de Chiapas en los municipios de Palenque, Tila, Sabanilla, Tumbalá, Salto de Agua, Ocosingo, Yajalón, Catazajá, Huitiupán y Chilón, y en el estado de Tabasco en Amatlán, La Libertad y Macuspana.
Sus principales fuentes de ingresos son: Ganadería, Porcicultura, Agricultura y Artesanías.
Huicholes
Los huicholes construyen sus casas con lodo, piedra y carrizo, con techos de paja y pisos de tierra aplanada. Y casi siempre las hacen con uno o dos cuartos y un patio.
Los huicholes cultivan maíz, frijol y calabaza. También crían vacas y ovejas. Además, se dedican a la artesanía, la cual está muy relacionada con sus creencias. Los huicholes siempre quieren las cosas de la naturaleza como se quiere a un familiar cercano.
Purépechas
La cultura purépecha, también conocida como Tarasca, es reconocida por ser en la actualidad la que se ha mantenido con más fuerza en la sociedad, debido a que existe una cantidad de población mayor que practica sus costumbres comparado con la del resto de las comunidades indígenas.
Sin duda fueron artesanos consumados en una tradición que persiste hasta la actualidad en múltiples formas, destacando en su habilidad por trabajar los metales y la turquesa, así como para fabricar alfarería ceremonial y objetos de pluma y laca.
Huastecos
Los huastecos son un pueblo indígena descendiente de los
mayas que habita en los estados mexicanos de San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo
y Tamaulipas, en una región que en México es conocida como La Huasteca. La
lengua nativa de este pueblo es el idioma huasteco, en el que se denominan a sí
mismos téenek.
El traje femenino actualmente consiste en una blusa de
artisela en colores rosa o azul, adornado con alforzas en la pechera, cuello
alto y mangas amplias. Falda de enredo, llamada "lacbé" o
"lakap", es negra de percal y se sujeta con un ceñidor. Sobre la
blusa acostumbran llevar el quexquémitl al que nombran "thaymlab"
esta es una prenda singular que consta de dos rectángulos de tela cosidos en
forma especial para formar una especie de capa cerrada que al introducirse por
la cabeza y ponerse sobre el torso, quedan un pico hacia adelante y otro hacia
atrás. Es de manta blanca completamente cub ierto de bellos bordados con
estambre de colores
Tarahumara
Los Tarahumara son una tribu indígena nativa que ha escogido vivir apartada de la cultura occidental moderna. Viven una existencia sencilla y primitiva subsistiendo del maíz, el frijol y sus animales de corral. Durante el Invierno habitan en cuevas y en el Verano en pequeñas cabañas de troncos. Son excelentes tejedores y producen finas y coloridas cobijas de lana que les proporcionan calor durante los crudos inviernos en las barrancas.
Los Tarahumara — como la mayoría de las tribus nativas de América — han sufrido desde la llegada de los conquistadores. Aunque no fueron tan afectado por la viruela y otras enfermedades europeas, como otras tribus del continente, su ciclo y expectativa de vida es, en promedio, bastante corto.
Los Tarahumara están repartidos en las municipalidades de Guerrero, Bocoyna, Ocampo, Uruachi, Chinipas, Guazapares, Urique, Morelos, Batopilas, Guadalupe y Calvo, Balleza, Rosario, Nonoava, San Francisco de Borja y Carichi. La zona montañosa está dividida en dos grande regiones llamadas Alta y Baja Tarahumara.
Tlapanecos
Tlapaneco es un nombre atribuido a esta etnia mexicana, su designación tiene procedencia mexica y una connotación peyorativa, "el que está pintado (de la cara)", lo que significa para ellos "tener la cara sucia". El vocablo que utilizan para nombrarse así mismos es me'phaa, que deriva de la lengua tlapaneca mbo A phaa, y que quiere decir "el que es habitante de Tlapa". El territorio ancestral de este grupo étnico, del que se tienen referencias de su existencia desde el año 2.500 a. C., está situado geográficamente en el estado de Guerrero, México, entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la costa. Sus pobladores se ubican, en su mayoría, en los municipios de Acatepec, Atlixtac, Malinaltepec, Tlacoapa, San Luis Acatlán y Zapotitlán Tablas, pero también, aunque en menor concentración, en Atlamajalcingo del Monte, Metlatonoc, Tlapa, Quechultenengo, Ayutla, Asoyú y Acapulco.
Los pueblos tlapanecos se identifican en tres tipos de
administración, las rancherías, el pueblo y el municipio. Sus viviendas actuales
no tienen un corte o características definidos. Los materiales para su
construcción y la distribución varían de una región a otra, aunque por lo
general se hacen de adobe y con techos de teja, láminas de cartón o asbesto.
Los me'phaa tienen dos casas, normalmente, una en el centro de la comunidad y
otra en las rancherías, donde tienen sus cultivos y donde pasan la mayor parte
del tiempo. Sus viviendas tradicionales tenían las paredes y el techo hechos de
tejamanil, constaban de un solo cuarto y no disponía de ventanas ni escape para
el humo del fogón, una manera de mantener alejados a los insectos.
Para finalizar con la explicación sobre los pueblos indigenas, esta el siguiente video.
Ahora que conoces más sobre nuestros pueblos indígenas, te corresponde seguir fomentando estos pueblos maravillosas que nos enorgullecen.
Para finalizar con la explicación sobre los pueblos indigenas, esta el siguiente video.
Ahora que conoces más sobre nuestros pueblos indígenas, te corresponde seguir fomentando estos pueblos maravillosas que nos enorgullecen.